Estimadas/os colegas, llevo más de 15 años ejerciendo en el ámbito hospitalario y en consulta propia, y es un honor coordinar esta iniciativa. En 2020, en busca de una formación más avanzada y práctica en nutrición clínica, realicé el curso gratuito «Estandarización del proceso de atención nutricional» ofrecido por el CGCODN, La Academia e IIDENUT. Esta experiencia fue tan reveladora que, en 2021, decidí completar mi formación con la “Certificación del Proceso del Cuidado Nutricional”, que superó todas mis expectativas.
Rocío Práxedes, dietista-nutricionista clínico, con especialidad acreditada en estados patológicos, por el CGCODN (Redinut®)
La estandarización de la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento nutricional, basada en la bioquímica clínica, es una realidad en muchos países del mundo. Esta certificación desarrolla una metodología de trabajo que permite obtener resultados precisos y comparables, establecer tiempos de atención y mejorar nuestras competencias profesionales. En 2022, España se unió a este proyecto de formación exclusiva para dietistas-nutricionistas, marcando un hito importante para nuestra profesión.
Ahora tengo el placer de anunciar que las y los dietistas-nutricionistas con esta certificación internacional nos unimos para promover y expandir este modelo en España. Juntos, trabajaremos para posicionar la figura del Dietista-Nutricionista en hospitales, atención primaria y consulta privada. #LaProfesiónLaHacemosTodos
Hacer brillar la figura del Dietista-Nutricionista en España dentro del ámbito sanitario.
Fortalecer la posición de las y los dietistas-nutricionistas en los equipos de salud a través de la estandarización del proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento nutricional basado en la bioquímica clínica, en hospitales, atención primaria y consulta privada.
1. Seguridad del paciente: Al seguir procedimientos estándar, se minimizan los errores y se aumenta la seguridad del paciente.
2. Calidad de la atención: Proporciona una atención nutricional más consistente y de alta calidad.
3. Eficiencia: Mejora la eficiencia operativa al reducir la variabilidad y aumentar la predictibilidad de los resultados.
4. Formación: Facilita la capacitación y el desarrollo continuo de las y los dietistas-nutricionistas al proporcionar directrices claras.
5. Auditoría y mejora continua: Permite un seguimiento y evaluación más precisos de los resultados.
6. Reconocimiento profesional: Demuestra un firme compromiso con la excelencia y la calidad, lo que es altamente valorado por los profesionales de la medicina.
7. Transparencia y confianza pública: Los procesos estandarizados aumentan la confianza pública.
8. Visibilidad mediática y académica: Los estándares documentados pueden servir como modelos para estudios.
9. Premios y certificaciones: Puede llevar a reconocimientos y certificaciones de prestigio.
10. Atracción de talento: Un entorno de trabajo estandarizado y de alta calidad atrae a nuevos talentos.
El CGCODN vela por los intereses de los Dietistas-Nutricionistas a nivel nacional e internacional, y por la salud de los ciudadanos en materia de alimentación, nutrición y dietética.